Debido al carĆ”cterĀ alfabĆ©ticoĀ de nuestraĀ lengua escritaĀ a cadaĀ grafemaĀ le corresponde unĀ fonema, lo que implica que el alumno o alumna que se inicia en la lectura, debe ser capaz de analizar fonĆ©ticamente la cadena hablada, Ā para establecer la correspondencia entreĀ grafĆasĀ yĀ fonemas.
Es habitual que en laĀ etapa de preparación Ā para la lecturaĀ se realicen predominantemente tareas relacionadas con aspectos del desarrollo perceptivo-motriz: actividades de orientación espacio-temporal, esquema corporal, discriminación de figuras, memoria Ā visualā¦, tareas utilizadas tambiĆ©n en el tratamiento de las dificultades lectoescritoras. En cambio, las investigaciones de los Ćŗltimos aƱos ponen de manifiesto que el Ć©xito en el aprendizaje lector va mĆ”s unido a factores de origen lingüĆstico que a factores de tipo perceptivo. Se ha demostrado repetidamente que los escolares con serios problemas en lectura muestran escasa habilidad para realizar actividades deĀ segmentaciónĀ yĀ manipulaciónĀ sobre aspectos del habla, tales como: aislar fonos, tareas de audición y omisión, comparación silĆ”bica y fonĆ©mica. En cambio, los considerados buenos lectores realizan con destreza este tipo de actividades, que resultan difĆciles para los lecĀtores retrasados.
En base a estasĀ investigacionesĀ que demuestran la existencia de una relación de causa-efecto entreĀ habilidades metafonológicasĀ yĀ aprendizaje lector,Ā deberĆa proporcionarse al alumnado Ā en la etapa de Educación Infantil experiencias y tareas que facilitaran la toma de conciencia de la estructura fónica de las palabras, antes de iniciarles en las tĆ©cnicas lectora y escritora.
Desarrollar esa conciencia fónica es la finalidad de este programa, estructurado y secuenciado en tres tipos de actividades:
- Segmentación de palabras.
- Segmentación de sĆlabas.
- Segmentación de fonemas.
Puede comenzar a aplicarse a los cuatro aƱos (segmentación de palabras y algunas actividades de segmentación silĆ”bica y de rimas) y finalizarse, o bien aplicarse completo, en el Ćŗltimo aƱo de la Escuela Infantil, antes de la enseƱanza formal de la lectura. EstĆ” especialmente recomendado para niƱos y niƱas en los que se detectenĀ dificultades lingüĆsticas especĆficas, para escolares que tardan en iniciar su proceso lector o lo hacen con excesiva lentitud, para aquellos que cometen abundantes Ā errores y, en particular; para los alumnos considerados de necesidades educativas especiales.
El proceso de reflexión sobre fonemas, iniciado en este programa, debe continuarse con otras actividades mĆ”s complejas (omisión, adición, inversión. aislamiento de fonosā¦), al mismo tiempo que se enseƱan las letras. Consideramos que, debido a la dificultad que encierran para los niƱos, estas actividades de segmentación de fonemas deben realizarse simultĆ”neamente a la enseƱanza de las tĆ©cnicas lectora y escritora.