Este libro nace ante la necesidad de conocer el actuar de los fonoaudiólogos, logopedas y terapeutas del lenguaje ante las secuelas dejadas a los sobrevivientes, causadas por el virus del COVID-19, que tiene predilección por el Ôrbol respiratorio lo que agrava al paciente y causa daño multiorgÔnico.
Tal es su efecto que la intubación prolongada y la ventilación mecÔnica estÔn asociadas muchas veces con alteraciones deglutorias (disfagia) y alteraciones en la voz, ademÔs de problemas de lactancia en niños, y alteraciones cognitivas y/o sensoriales como afección del gusto y del sabor, entre otras secuelas.
Por lo tanto, con relevancia a las secuelas existentes en pacientes contagiados de COVID-19 y futuros virus pandémicos, nos permite compartir el papel del fonoaudiólogo, logopeda o terapeuta de lenguaje especialista en motricidad orofacial, que se dedica al estudio, investigación, prevención, evaluación, desarrollo, habilitación, perfeccionamiento y rehabilitación de los trastornos congénitos o adquiridos del sistema miofuncional orofacial y cervical, asà como de sus funciones, tales como succión, masticación, deglución, respiración y fonoarticulación; cobra real importancia.
Por ese motivo se realizó esta obra sin precedentes, dondeĀ nos permite conocer la evaluación y el abordaje, a travĆ©s de la evidencia cientĆfica y la experiencia aplicada de la misma, de algunas de estas secuelas desde el punto de vista de la motricidad orofacial, abarcando la fisiopatologĆa de la enfermedad y sus alteraciones relacionadas que han dejado en la persona posinfección del virus, cuyo abordaje o intervención adecuados nos permitirĆ” recuperar sus funciones orofaciales y con ello una mejor calidad de vida. comunicación oral es una de las competencias mĆ”s importantes para el desarrollo social y de equilibrio personal de los niƱos y jóvenes.
El texto enfatiza la relevancia de las actividades diversas que se llevan a cabo en la escuela con los compañeros, con los docentes y otras personas presentes en este contexto, para continuar aprendiendo a lo largo y a lo ancho de la vida, y desarrollando otras competencias.
Desde unaĀ perspectiva pragmĆ”tica y dialógica, el libroĀ incluye propuestas de evaluación de las interacciones comunicativas y lingüĆsticasĀ en las que los aprendices participan en el contexto escolar inclusivo, asĆ como propuestas de intervención colaborativa para mejorarlas.
El textoĀ incluye instrumentos Ćŗtiles para profesionales de la educación, la logopedia, la psicologĆa y la psicopedagogĆaĀ que estĆ©n dispuestos a reflexionar sobre su prĆ”ctica y a cambiarla, con el fin de contribuir mejorar la competencia oral de los aprendices, para facilitar que puedan continuar aprendiendo, creciendo y progresando como ciudadanos con pensamiento crĆtico y dialogante.
Coordinadores: Evaluación e intervención en Motricidad Orofacial. Secuelas Covid 19
David Parra-Reyes
Doctor de Ciencias de la Educación. MÔster en Neurociencias. Especialista en Motricidad Orofacial por CEFAC (Brasil)-CPAL. Miembro de la International Association of Orofacial Myology (IAOM) y de la Asociación Brasilera de Motricidad Orofacial (ABRAMO) y directivo de la Sociedad Latinoamericana de Disfagia (SLAD) y de la Asociación Peruana de Disfagia (APD).
Docente en pregrado y posgrado en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Licenciado Fonoaudiólogo del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, ESSALUD. Director cientĆfico y de investigación de la Comunidad de Motricidad Orofacial Latinoamericana (CMOL) y director del Centro de Motricidad Orofacial (CEMOF).
Miembro del Instituto de Investigación de la Facultad de TecnologĆa MĆ©dica de la Universidad Nacional Federico Villarreal, y de revistas cientĆficas internacionales como editor de la revista CoDAS (publicación tĆ©cnico-cientĆfica de la Sociedad Brasilera de FonoaudiologĆa), evaluador/revisor internacional de artĆculos de investigación de las revistas: DistĆŗrbios da Comunicação (Brasil) y Revista CEFAC (Brasil), ademĆ”s, miembro del comitĆ© editorial de la revista cientĆfica Signos Fónicos de la Universidad de Pamplona, Colombia.
AndrƩs Sanzana
Fonoaudiólogo e investigador. Tecnólogo médico en terapia de lenguaje (CTMP 14954). Especialista en motricidad orofacial, CEFAC, Brasil.
Especialista en intervencion temprana por la Universidad de Ucayali, PerĆŗ. Especialista en psicologĆa del niƱo por la Universidad de Ucayali, PerĆŗ. Diplomado en Motricidad Orofacial por la Universidad Autónoma de Chile.
Diplomado en Trastornos del Habla, Lenguaje y Neurorehabilitación en adultos por la Universidad Católica de Temuco, Chile. Diplomado en GerontologĆa Social por la Universidad Católica de Chile